Sobre mi ( paisaje mediático )



Creando la música de un videojuego en una edición del evento Ludum Dare



Hola a todos. 
Mi nombre es Óscar Román Guerrero y son ya 38 los almanaques que he ido acumulando en mi baúl de los papeles viejos. Nací, crecí y resido en Morón de la Frontera, pueblo de la sierra sur de la provincia de Sevilla famoso por su gallo, sus artistas flamencos y sus perdices, de las que Don Miguel de Cervantes dió buena cuenta en El Quijote. Graduado Escolar era como llamábamos al titulo escolar que obtuve en 1992 cuando acabé la EGB. El año pasado, cursé con éxito la ESO en el IEDA, lo que me ha permitido estar este año con vosotros, ampliando mis conocimientos en Bachillerato, estudios que compagino con el 2º curso de Clarinete EPM en el CPM Cristóbal de Morales.
Todos los medios de comunicación que llegan a mis manos, lo son a través de internet: periódicos en sus ediciones digitales, podcast, radios digitales, series, películas, etc. Soy muy poco asiduo de la prensa escrita y de la televisión aún menos. Únicamente la radio es el medio "clásico" al que soy medianamente asiduo. 
Lector voraz, enamorado de la música y consumidor de películas y videojuegos antiguos son los rasgos que podrían definirme a la perfección y a ello se refiere precisamente la imagen que ilustra esta entrada. En ella, estoy creando la música de un videojuego indie que, junto con unos compañeros presentamos a una edición de la Ludum Dare. Este es un evento internacional de creación de videojuegos en 72 horas que tiene lugar cada cuatro meses y en el que disfruto como un niño haciendo lo que más me gusta, música y videojuegos. ¡Que más se puede pedir!

Los Goonies

A los que crecimos durante los años 80 también nos llaman en algunos medios la generación Goonie, en referencia a "Los Goonies". Es una película de aventuras protagonizada por un grupo de niños buscando un tesoro pirata. Fue una película que marcó mi infancia y que, junto con otras de la época, marcaron mi camino cláramente hacia este género cinematográfico.

En el caso de las series hay una que me gusta especialmente y que sigo viéndola constantemente en cada reposición. No es otra que House M.D.




House M.D. varias escenas


Un médico con complejo de Sherlock Holmes, el personaje de Conan Doyle en quién está basado el personaje, es el protagonista de esta serie. En ella se relata el día a día de un equipo de diagnóstico en un hospital universitario. Para aquellos que les gusten los enigmas médicos dentro del cerebro de un médico con total falta de empatía y brutalmente directo en sus afirmaciones, esta es su serie. Todo ello enmarcado en una muy profunda crítica hacia el sistema sanitario estadounidense y las relaciones sociales entre sus personajes.

Pasemos ahora a mis lecturas. En el colegio, aunque entré en el sabiendo identificar las letras y las palabras y con una rudimentaria lectura que me enseñó mi madre, nunca llegué más allá de "Fray Perico y su borrico" y "A bordo de La Gaviota", así como otros títulos de las colecciones de Barco de vapor y El duende verde que eran los más famosos por entonces. No fue hasta que entré al instituto cuando cayó en mis manos el que sería el verdadero impacto en mi formación como lector.

El Señór de los Anillos en la edición de Círculo de Lectores

Cierto día, al poco tiempo de empezar el instituto, un compañero me prestó "El Señor de los Anillos" y comencé a leerlo poco a poco, ya que esta edición es un tocho de 1300 páginas en el que están los tres libros. Ese "poco a poco" se convirtió en un ritmo frenético al que llegué a dedicarle incluso horas de sueño, pues cuando me dormía no hacía más que pensar en que pasaría en los siguientes capítulos y tenía que levantarme y encender la luz para seguir leyendo. La historia me atrapó de principio a fin e hizo que me bebiera toda la bibliografía de Tolkien que fue cayendo paulatinamente en mis manos. Épica fantástica medieval a raudales en todas sus páginas que recomiendo encarecidamente a los amantes de mundos y seres fantásticos.

En el género musical, como músico que soy no le hago ascos a nada, aunque con determinadas excepciones "reggaetoneras" que me hacen estallar neuronas de mil en mil. Pero hay una que es especial para mi. Es de un grupo argentino llamado Bersuit Vergarabat y se titula "Mi caramelo". La conocí gracias a una amiga argentina que me la puso por primera vez y me enamoré completamente, llegando a gastar el disco compacto que me regaló con muchas de sus canciones. Al poco tiempo conocí a mi actual pareja y ella también cayó en las redes de la canción y desde entonces es NUESTRA CANCIÓN con mayúsculas. Una historia de amor contada de manera magistral.

Mi Caramelo - Bersuit Vergarabat

Espero que os haya gustado este pequeño escaparate de mis aficiones. Espero que, como a vosotros estimados compañeros, esta asignatura nos ayude a mejorar la experiencia manejando las herramientas bloggeras del infinito mundo de internet.

Saludos y sed felices.




Comentarios

  1. Excelente y generosa presentación en el mundo de la blogosfera ¡¡¡ Bienvenido !!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario